Neurociencia y Filosofía: retos de futuro para una sociedad transhumana. Habilidades de inteligencia social
€ 1.766,00
- DIRECCIÓN: Dr. D. Oscar Quejido Alonso.
- ESCUELA EN LA QUE SE INSCRIBE EL CURSO: Escuela de Humanidades.
- HORARIO DEL CURSO: Tardes de 16:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes.
- PERFIL DEL ALUMNO: Estudiantes universitarios, licenciados y graduados en cualquier campo de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias Experimentales y/o Ciencias de la Salud.
- DIRECCIÓN UNIVERSITY: D. Carlos Martín
- ESCUELA EN LA QUE SE INSCRIBE EL CURSO: Escuela de Habilidades Directivas
Neurociencia y Filosofía: retos de futuro para una sociedad transhumana (FUCM) y Habilidades de inteligencia social (EXPERTISE.UNIVERSITY).
Neurociencia y Filosofía: retos de futuro para una sociedad transhumana
OBJETIVOS:
- Analizar los fundamentos sobre los que se desarrolla actualmente la neurociencia, proporcionando a los participantes herramientas “críticas”, desde la reflexión filosófica contemporánea, sobre la cuestión.
- Ofrecer a los participantes una visión general del estado de las llamadas neurociencias, y de su influencia y relación en las llamadas neurofilosofías, con especial atención a los procesos cognitivos lingüísticos, emocionales y comportamentales.
- Analizar los puntos a favor, y las desventajas para una actualización sobre la reflexión antropológica.
- Exponer los principales retos a los que se enfrentan las sociedades tecnológicas actuales, desde el punto de vista crítico que proporciona el pensamiento filosófico.
PROGRAMA:
- Filosofía y ciencia cognitiva.
- Cuestiones generales y presentación.
- Entre el naturalismo y lo transhumano: un camino para el pensamiento crítico.
- El dualismo del sentido común y la imagen científica de lo mental.
- Cuestiones generales y presentación.
- Neurofilosofías.
- La neurociencia y el problema de la conciencia.
- Distinción entre conciencia de acceso y conciencia de fenoménica.
- El problema “real” de los neurocientifícos, frente al problema “difícil” de los filósofos.
- La teoría neurocientífica de la conciencia dominante en la actualidad: sobre la funcionalidad biológica de la conciencia.
- De la conciencia corporal a la autoconciencia.
- Neuropsicología (inteligencias, memorias, emociones).
- Organización funcional del cerebro.
- Memorias e inteligencias en el cerebro.
- Alteraciones de las memorias.
- Circuitos neurales de las emociones.
- Lóbulo frontal: funciones ejecutivas.
- Sobre la memoria: creatividad y memoria.
- La magia y los engaños de la memoria.
- Neurolingüística.
- Cerebro, lenguaje y mente lingüística.
- Programa genético y estimulación ambiental.
- Neuroplasticidad.
- Percepción del habla, aprendizaje del significado de las palabras, adquisición de la gramática.
- Desarrollo atípico del lenguaje.
- Neurociencia de la lectura y escritura.
- Neuroética.
- Cerebro-mente-cultura y comportamiento moral.
- Ética de la neurociencia.
- Neurociencia de la ética.
- Neuronas espejo: empatía y moralidad.
- Mente moral y gramática moral universal.
- Ética aplicada: ética e inteligencia artificial.
- Armas letales automáticas (LAWS).
- Caminos de la tecnociencia.
- Tecnociencia e Inteligencia Artificial.
- Críticas a ciertos desarrollos tecnocientíficos.
- Críticas a la Inteligencia Artificial.
- Neuroestética.
- Sentidos de la belleza.
- El cerebro, las representaciones abstractas y el arte.
- Neuroestética: el problema de la creatividad. El “¡Eureka!” en el pensamiento artístico y científico.
- La importancia del ocio en la generación de nuevas ideas (la red neural por defecto).
- La inteligencia inconsciente.
- Neuropolítica.
- El razonamiento analógico en la teoría y en la práctica.
- Un ejemplo en la política: planificación del desarrollo tecnológico en la Administración Clinton.
- Modelos éticos tradicionales aplicados a la neurociencia.
- ¿Qué aporta la ética tradicional a la investigación científica?
- Conceptos éticos fundamentales como fundamento de toda acción.
- ¿Se han de revisar los conceptos clásicos de la ética a raíz del avance de las neurociencias?
- Reflexión desde la libertad: teorías clásicas y su inserción o colisión en el ámbito neurocientífico.
- Reflexión desde la dignidad: límites de la actividad científica desde el valor personal.
- Modelos de deliberación.
- La neurociencia y el problema de la conciencia.
- El problema mente-cuerpo en la actualidad.
- Emergentismos.
- Base de emergencia y propiedades emergentes.
- La concepción de las novedades radicales.
- Cerebralismo sin reduccionismo.
- El naturalismo biológico como dualismo de propiedades o emergentismo de tipo 1.
- ¿Es falso el fisicalismo? Dos defensas recientes del emergentismo.
- La mente encarnada.
- Mente y mundo: la idea de la co-originación dependiente.
- “Tú no eres tu cerebro”.
- Percepción y acción: el círculo sensomotor como clave de una solución del problema de lo mental.
- La mente extendida.
- Mente encarnada y mente extendida.
- Del significado a los procesos cognitivos.
- Problemas de la propuesta original.
- La moderación de la tesis.
- La posición escéptica.
- Un “misterianismo” sensatamente contenido que se remonta a Kant.
- Conclusiones filosóficas a partir del presunto fracaso del paradigma fisicista y evolucionista dominante en la actualidad (la conciencia y lo normativo)
- La discusión Dennett / Plantinga como escena final.
- Retos para el siglo XXI.
- El pensamiento crítico-filosófico como punto de partida.
- Nietzsche y la superación del hombre.
- La polémica Sloterdijk-Habermas ¿Educación o Eugenesia?
- Transhumanismo y neurociencias: ¿Es el problema el naturalismo?
- Transfeminismo.
- Manifiesto ciberfeminista.
- Del tecnogénero al cibergénero, pasando por la farmacia.
- METABODY. De Metabody al Algoriceno.
- Presentación del proyecto: aproximaciones críticas y ontológicas a la sociedad del hipercontrol algorítmico.
- El sustrato corpóreo: la calculabilidad de los movimientos-cuerpos y del mundo.
- Respuestas políticas y estéticas: el cuerpo-movimiento como irreductible.
- El metahumanismo como alternativa.
- De la sociedad de control al big data.
- De la sociedad de control al big data.
- Respuestas críticas a la era del big data desde el cuerpo.
- De la bomba atómica a la bomba informática.
- ¿Es Internet la respuesta?
- El taylorismo de Google.
- Neuroplasticidad y redes sociales.
- Conclusiones. Posthumanismo crítico: un desarrollo crítico de la neurociencia.
- Emergentismos.
PROFESORADO:
- D. José Javier Campos Bueno, UCM.
- D. Antonio Jaime Duarte Calvo, UCM.
- D. Emilio García Buendía, UCM.
- D. Emilio García García, UCM.
- D. Alfonso Muñoz Corcuera, UCM.
- D. Óscar Quejido Alonso, UCM.
- D. Mariano Rodríguez González, UCM.
- D. Jaime del Val Higueras, Instituto Metabod
Habilidades de inteligencia social
A quien va dirigido:
Este curso va dirigido a aquellas personas que quieran mejorar sus relaciones con los demás, entenderlas y conocer estrategias para la resolución de conflictos, o quieran ayudar a otros a hacerlo.
Objetivos:
- Analizar los conceptos y aspectos básicos para el desarrollo de la inteligencia social, así como la puesta en práctica de las habilidades sociales.
- Explicar el significado de la inteligencia social, así como las habilidades necesarias relacionadas con la comunicación, la asertividad, la escucha y la empatía.
- Describir el proceso de gestión y resolución de conflictos, la toma de decisiones y los modelos de comunicación y negociación para el desarrollo de la inteligencia social.
- Aplicar la gestión del tiempo y la planificación y organización de tareas como estrategias clave para el desarrollo de la inteligencia social.
- Poner en práctica las habilidades sociales necesarias para las presentaciones en público, el desarrollo de equipos, y el afrontamiento y prevención del estrés laboral.
Programación didáctica
- Unidad 1. Introducción
- ¿Qué es la inteligencia social?
- Saber comunicar: comunicación verbal y no verbal
- Asertividad
- Escucha activa
- Empatía
- Resumen
- Unidad 2. Resolución de conflictos
- ¿Qué son problemas y conflictos?
- Solucionar mediante habilidades sociales
- Gestión del conflicto y toma de decisiones
- Modelo de comunicación no violenta
- Aprender a negociar
- Resumen
- Unidad 3. Gestión del tiempo
- ¿Qué es una gestión adecuada del tiempo?
- Planificar y organizar el tiempo
- Ladrones de tiempo
- Resumen
- Unidad 4. Aplicación práctica de habilidades sociales
- Hablar en público: presentaciones efectivas
- Desarrollo de equipos: liderazgo
- Afrontar y prevenir el estrés laboral
- Resumen
Evaluación:Este curso consta de 1 prueba de evaluación de tipo test.
-
Diplomados (99)
Cursos Superiores, Especialista, Expertos, especializados en gestión y Management, etc..
-
FGUCM-University
-
Máster (4)
-
Másteres Virtuales (13)
-
Programas Executive (4)
-
Trabajo (5)
Valoraciones
No hay valoraciones aún.